Más Información

Alcaldía Iztapalapa cierra Puente de la Concordia por grieta de más de 6 metros; Secretaría del Agua reporta hundimiento

Gobierno de Campeche expropia cuatro predios vinculados a familiares de "Alito" Moreno; suman 70 mil metros cuadrados

Muere médica cubana del IMSS-Bienestar mientras laboraba en hospital de Veracruz; embajada de Cuba lamenta fallecimiento

Investigación de huachicol fiscal no ha terminado: Rosa Icela; “bastantes serán procesados”, promete

Senado ratifica nombramiento de Alejandro Encinas como representante en la OEA; velaré por la soberanía de México, dice

Dictan prisión oficiosa a exfuncionario aduanero implicado en operativo “Rápido y Furioso”; es acusado de tráfico de armas
¿Qué relación tienen los problemas gastrointestinales con el mal de Parkinson? Según los especialistas, la gran mayoría de los pacientes diagnosticados han sufrido previamente de estreñimiento, además de otros síntomas aparentemente desconectados entre sí.
Hasta ahora no existía la manera de establecer un vínculo entre los problemas digestivos y el Parkinson. Pero una reciente investigación, desarrollada en ratones modificados genéticamente para tener la enfermedad, brinda gran información sobre el papel relevante que tienen estos microbios intestinales en este trastorno del movimiento.
Nuevos orígenes
La investigación realizada por expertos del Instituto de Tecnología de California (Caltech), y publicada en la revista Cell, demostró que el tratamiento con antibióticos redujo las deficiencias motoras y las características moleculares de esta enfermedad. Por otro lado, el trasplante de microbioma intestinal de pacientes con Parkinson exacerbó los síntomas en esos ratones. Esto solo confirma que cierto tipo de microbios son perjudiciales.
Se sabe que el Parkinson aparece por la acumulación de proteínas alfa-sinucleína anormales en las neuronas. Esto afecta a las células encargadas de liberar la dopamina en las regiones cerebrales encargadas de controlar los movimientos. Por ello los pacientes muestran rigidez, temblores, problemas para caminar y moverse.
“Hemos descubierto por primera vez una relación biológica entre el microbioma y la enfermedad de Parkinson. Específicamente, esta investigación revela que esta enfermedad neurodegenerativa tiene sus orígenes en los intestinos y no en el cerebro, como se creía hasta el momento”, indicó Sarkis Mazmanian del Caltech, uno de los autores principales del estudio.
Un largo camino
El mal de Parkinson no solo es incurable, sino que aún es muy complicado de detectar antes de que los primeros síntomas se presenten.
Del mismo modo, el empleo de los antibióticos usados en el estudio o el trasplante fecal aún no son terapias viables, principalmente por el tema de seguridad.
“Como en otros procesos, pasar este estudio de ratones a humanos tomará muchos años, pero es un gran primer paso”, dijo Mazmanian.
Gran parte de la investigación está centrada en encontrar un biomarcador que permita determinar, con gran exactitud, la presencia de la enfermedad.
jpe