Más Información

Raymond toca tierra como ciclón post-tropical; pese a debilitarse provocará intensas lluvias y vientos fuertes en estos estados

Tragedia de las lluvias en México en cifras; muertes, desaparecidos y miles de damnificados ponen al país en alerta

Inundaciones dejan a más de 40 maestros varados en la Huasteca veracruzana; "Urge que nos puedan rescatar", imploran

Lex Ashton en prisión preventiva tras aplazarse audiencia; Fiscalía definirá su situación jurídica el 16 de octubre
Además de protegernos contra las excesivas radiaciones ultravioletas, el ozono (O3) en altas concentraciones puede ser "tóxico” y afecta nuestra salud.
Este lunes la Comisión Ambiental de la Megalópolis (CAMe) anunció que se activó la Fase I de Contingencia Ambiental por Ozono en la Ciudad de México esto debido a la extrema estabilidad atmosférica asociada a un sistema de alta presión que ha afectado a la región central del país y a la intensa radiación solar lo que generó un incremento en la concentración de ozono.
¿Cómo nos perjudica el ozono?
El ozono se presenta en la estratosfera para protegernos de la radiación ultravioleta, pero también en la zona baja de la atmósfera, cerca del nivel del suelo, y éste en altas concentraciones dañan las vías respiratorias.
El O3 causa irritación en garganta, tos, molestias en personas con problemas respiratorios y cardiovasculares, así como riesgo de ataques de asma en personas asmáticas.
En caso de contingencia como la que se presenta en la Ciudad de México se recomienda permanecer en interiores, sobre todo en niños, adultos mayores y personas con problemas respiratorios; abstenerse de realizar ejercicio al aire libre y no fumar en espacios cerrados.
En febrero pasado CAMe activó una fase de precontingencia ambiental por ozono. En 2015 también hubo diversas alertas de precontingencia.
kal