Más Información

Asaltos e intentos de secuestro, estudiantes de la UNAM denuncian “deficiencia” de seguridad; exigen acciones concretas y urgentes

Manifestantes por caso Ayotzinapa irrumpen en Campo Militar 1; derriban acceso con camión e incendian vehículo

Juicio político contra Adán Augusto e Hilda Brown se estanca; Comisión Jurisdiccional debe resolver antes mil 200 casos atrasados

Fernando Chico Pardo adquiere 25% de Banamex; “mucho me animó la confianza que tengo en el gobierno de Claudia Sheinbaum”

“Mis compañeros abusaron y descuidaban la puerta”; a 3 meses de la Ley Silla persisten problemas para su aplicación

Fiscalía de Tabasco trabaja en investigación complementaria contra Hernán Bermúdez; indaga a funcionarios y exservidores públicos
cartera@eluniversal.com.mx
La experiencia internacional apunta a que los arreglos institucionales como un Consejo Fiscal o una Oficina de Presupuesto del Congreso que funciona en Estados Unidos, pueden apoyar a tener finanzas públicas más sanas y sostenibles y mitigar los efectos nocivos de los vaivenes de los ciclos económicos, dijo el economista senior del Banco Mundial (BM), Joost Draaisma.
En un panel durante el Foro Consejo Fiscal Mexicano: Mitos y realidades, Draaisma advirtió que para constituir un órgano similar se debe crear con el consenso entre todas las fuerzas del país, de lo contrario corre el riesgo de ser partidista.
El funcionario afirmó que el mayor reto para un Consejo Fiscal es garantizar su independencia, incluyendo la disponibilidad de recursos y la experiencia de su personal.
Como ventaja útil señaló la influencia que pueda ejercer en la opinión pública, porque con ello se irá construyendo una reputación y con el tiempo cobrarán relevancia sus recomendaciones como sucede con los bancos centrales autónomos.
Lo más importante es la reputación y eso se adquiere en la práctica a través de estudios de análisis y la gobernanza en la selección de sus integrantes.

Enfatizó que el Banco de México (Banxico) lleva 23 años de autonomía y se nota la reputación que ha adquirido, así como el Instituto Nacional Electoral (INE), cuya autoridad moral en su tiempo fue exitosa.
Draaisma dijo que es un tema que se debe vigilar, porque entre menos independencia puede ser más partidista.
El jefe de programas de la embajada de Gran Bretaña en México, Anjoum Noorami, comentó la experiencia de su país en la adopción del Consejo Fiscal desde 2010, en donde las resistencias fueron por parte de los políticos.
Dijo que es decisión de los mexicanos el replicarlo en el país, pero hizo ver que tiene muchas ventajas por la transparencia en la política fiscal.
El presidente de la oficina en México de la Asociación Internacional Fiscal, Enrique Ramírez, estableció que el principal reto para un Consejo Fiscal es dotarlo de información confiable y tener el mecanismo para comunicarla.
Advirtió que las resistencias para este órgano pueden venir de los partidos políticos y del Estado, pero se debe enfatizar que es un ejercicio vivo de discusión y que se deben aprender la lección de las crisis y tomar en cuenta que no se trata de tener un órgano supragubernamental sino contar con recomendaciones.
Refirió que en Estados Unidos muchas de las propuestas del presidente Donald Trump no se han podido concretar porque la Oficina de Presupuesto ha demostrado que no son viables, como el Obamacare.