Más Información

Plan Michoacán deja 83 detenidos hasta el 18 de noviembre; decomisan arsenal y químicos para drogas sintéticas

Asesinato de Carlos Manzo fue coordinado en grupo de WhatsApp; así fueron los mensajes antes del ataque, revela García Harfuch

Embajada de EU alerta a sus ciudadanos por nueva marcha de la Generación Z; pide evitar protestas del 20 de noviembre en CDMX

Alcalde de Tijuana acusa estrategia mediática en su contra tras acusaciones por lavado de dinero; exige investigar origen de denuncia
maria.saldana@eluniversal.com.mx
Para México, el Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP) debe ser una “prioridad estratégica al máximo nivel”, por lo que se debe pugnar por su ratificación y entrada en vigor como vehículo para impulsar el comercio, dijo el Consejo Coordinador Empresarial (CCE).
El presidente del organismo, Juan Pablo Castañón, expuso que es preocupante que se conviertan en realidad los discursos anticomerciales de los candidatos demócrata y republicano a la presidencia de Estados Unidos.
“En un escenario de ‘guerra comercial’, factible si se siguiera en ese camino [del proteccionismo], en estados como California, Michigan y Massachusetts, se perdería casi 5% de los puestos de trabajo en el sector privado”, destacó en La Voz del CCE.
Aunque para Castañón esos escenarios proteccionistas y de cierre de fronteras son remotos, añadió que “la retórica contra el libre comercio que se ha manejado en las campañas electorales, de llevarse a cabo como política de Estados Unidos, podría generar una recesión en ese país, y con ello arrastrar a las economías más ligadas a sus ciclos, en especial la mexicana”.
Con el TPP se espera la llegada de inversiones directas de empresas asiáticas o que éstas complementen su producción y proveeduría adquiriendo partes de maquiladoras mexicanas.
Para el sector empresarial hay oportunidades concretas para al menos 19 sectores económicos claves del país.
Por ello, consideró que “no debemos escatimar esfuerzos: se trata de la carta más fuerte que hemos tenido en muchos años, y también hacia delante, como se perfila el futuro cercano, en materia de comercio internacional”.
De entrada, el TPP significa nuevos mercados de exportación con un valor agregado “de más de 150 mil millones de dólares en cinco años”, aseveró.
La aprobación del acuerdo en Estados Unidos podría lograrse entre el 9 de noviembre de 2016 y el 20 de enero de 2017, es decir, en el periodo que va después de las elecciones y hasta la toma de posesión del siguiente presidente, aseveró el secretario de Economía, Ildefonso Guajardo.
Dijo que incluso si los candidatos pudieran estar en contra del TPP, hay empresas estadounidenses que se benefician del tratado.
Noticias según tus intereses
[Publicidad]
[Publicidad]









