Más Información

"¿Y mi dinero?": Usuarios de Bet365 y Betano en incertidumbre por plataformas inhabilitadas tras bloqueo de la UIF

No salgas sin tu chamarra, frente frío 14 entrará así este fin de semana; consulta la lista de estados afectados
maria.saldana@eluniversal.com.mx
Con la entrada en vigor del Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP, por sus siglas en inglés), México va a tener que adecuar algunas normas y legislaciones para atender los compromisos que adquirió con los 11 países socios, aseveró el secretario de Economía, Ildefonso Guajardo.
Reconoció ante EL UNIVERSAL que “desde el día uno veremos beneficios” y rechazó que los niveles de desarrollo de los distintos países afecten a los 12 integrantes.
El funcionario explicó que preparan la lista de regulaciones a modificar, ya sea por decretos o considerando iniciativas que se tengan que presentar en el Congreso, la cual van a tener lista en un mes, a fin de presentarla al Senado, que es la instancia que debe de ratificar el TPP.
Reconoció que la aprobación va a llevar su tiempo porque el Senado acordó realizar foros de consulta y análisis, por ello advirtió que “no hay prisa”.
En las próximas semanas van a presentar el documento y esperan se apruebe en el transcurso del año.
En el caso de Estados Unidos a pesar de que tienen elecciones presidenciales en este año, hay dos periodos para aprobarlo, comentó Guajardo Villareal. De febrero a agosto o de noviembre a diciembre, que son “las dos ventanas” en que pueden ratificarlo los legisladores estadounidenses.
“Obviamente habrá una amplia discusión en el Congreso de EU como lo habrá en el Senado mexicano”, y en los demás países socios —Australia, Brunei, Canadá, Chile, Japón, Malasia, Nueva Zelanda, Perú, Vietnam y Singapur— se espera que la ratificación se dé a lo largo del 2016, admitió el funcionario.
Reiteró que México no va a tener afectaciones por la entrada en vigor del TPP porque “somos un país exportador” tanto de productos agrícolas como aguacate, tomate, carne de res, entre otros y de bienes manufactureros.
Explicó que el país se va a beneficiar desde el primer día porque se van a ampliar las cuotas de exportación de carne a Japón; en los siguientes cinco años habrá también incremento de ventajas para otros productos agrícolas. Añadió que los efectos positivos se van a ver con el resto de los países.
“Con la apertura comercial que nos dio el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, México se ha convertido en una potencia exportadora”, y negó que haya elementos para determinar que no hay ganancias del libre comercio en los países con menores niveles de desarrollo.
Y para los sectores vulnerables —textil, confección y calzado— hay reglas de comercio justo y plazos para eliminar los aranceles a la importación hasta el año 16 de la entrada en vigor del acuerdo trasnacional.
Sobre los ajustes que se tienen que hacer a las regulaciones dijo: “algunas son vía decretos de regulaciones internas que no tienen nivel de leyes, como procedimientos para notificación de trámites administrativos”, pero otros tendrán que aprobarse en el Congreso, porque son cambios a leyes.
En materia de protección intelectual, regulación para medicinas biotecnológicas, se va a tener que ajustar la ley en temas de sanciones para la descarga ilegal de contenidos; pero en materia laboral y medio ambiental no hay ajustes que realizar, la legislación mexicana está acorde a lo que se pactó.
El acuerdo incluye periodos de transición para tener listos los esquemas legales conforme se determinó, expuso el titular de Economía.
Guajardo Villareal expresó que “estamos haciendo el inventario, obviamente, de todas aquellas cosas que van a requerir un ajuste en ordenamientos internos y aquellos que necesariamente requerirán de un cambio legal que deberá ser aprobado por el Senado y la Cámara de Diputados, afortunadamente mucho de eso ya lo tiene México en su marco regulatorio”.
Noticias según tus intereses
[Publicidad]
[Publicidad]












