Más Información

Gutiérrez Luna acusa que Cabeza de Vaca es cuidado por 36 policías con cargo al erario; reporta gasto de casi 2 mdp al mes

Azucena Uresti denuncia acoso y espionaje de Noroña tras filtración de datos privados; “es un acumulador de mentiras”, señala

CNTE arranca movilizaciones para este 13 de noviembre en la CDMX; se deslinda de marcha de la Generación Z

Gobierno de Nuevo León aclara que Nvidia no invertirá en la entidad, sino la compañía Cipre Holdings

Hackean páginas de "Madres Buscadoras de Sonora" en varios estados; Ceci Flores denuncia nuevas amenazas y represión

Reanudan "Operación Sable" en Juchitán, Oaxaca, tras aumento de violencia y asesinato de la niña Noelia Daylen
cartera@eluniversal.com.mx
Empresas preponderantes en el mercado de internet a nivel regional y global provocan que los usuarios estén cautivos con el riesgo de que el uso de la red se convierta en un “internet feudal”, aseguró Alexander Riobó, director de Asuntos Regulatorios para Latinoamérica de Telefónica.
“Hay agentes globales de internet, con unas posiciones de mercado que no se pueden mirar de manera local”, subrayó el directivo durante el Foro de Gobernanza de Internet.
“(Esas posiciones) están generando algunos factores en los efectos de red, sistemas operativos cerrados, para crear un efecto de cautividad en los usuarios que, desde nuestra perspectiva, está llevando al riesgo de volverse un internet feudal”.
Riobó explico que los usuarios que permanecen en un sistema cerrado de internet solo tienen acceso a determinados contenidos, no se pueden cambiar de proveedor y no pueden interoperar con “otros feudos”.
“Esto no corresponde con los principios de la neutralidad de la red; desde Telefónica hemos expresado en diferentes foros que compartimos los principios de la neutralidad de la red, no bloqueamos tráfico ni pretendemos hacerlo, pero también consideramos que estos principios se deben aplicar”, comentó Riobó.
Además, dijo que la neutralidad de red, que se refiere a que los proveedores de servicios de internet den acceso a sus usuarios a todos los contenidos que existen en línea y a la misma velocidad, debe aplicarse a todo el ecosistema digital, el cual ha evolucionado e incluye a las nuevas aplicaciones y servicios que usan internet.
“Vemos con preocupación este internet feudal que se está formando, con estos agentes con posiciones globales muy importantes y creemos que deberían de extenderse a todo el ecosistema los principios de neutralidad de la red”, dijo el directivo.
Actualmente, América Móvil es el proveedor líder de servicios de telecomunicaciones en la región, donde se ubica en el sitio número uno en los mercados de servicios móviles, fijos, de banda ancha y de televisión de paga en términos de unidades generadoras de efectivo, según informa en su reporte anual.
AT&T menciona en su página de internet que es la empresa con cobertura a nivel mundial con “la mayor cantidad de teléfonos que funcionan en la mayor cantidad de países”, brindando servicio de internet en más de 210 naciones.
Riobó advirtió que proyectos como Internet.org no ofrecen acceso abierto a internet; por el contrario, en este caso sólo permite el uso de aplicaciones educativas y sociales elegidas por algún criterio decidido por la empresa que lo coordina, que es Facebook.
Comentó que inicialmente el proyecto planteaba un mayor acceso a internet en América Latina a través de una reducción de costos y de manera más sencilla, pero no opera así.
“Cuando vemos la oferta de Colombia, lo que vemos es que es un acceso a internet ‘light’, un acceso restringido, acceso a algunas aplicaciones educativas y algunas otras que con algún criterio la empresa que está promoviendo este plan escoge”.
Esto le preocupa a Telefónica, dijo, pues el acceso a internet “light” puede servir en áreas donde hay cobertura móvil, pero no va a contribuir a que esa cobertura se extienda en los países de la región.
Noticias según tus intereses
[Publicidad]
[Publicidad]








